Playmaker POD - Episodio 6: Convocadas con Anna Vyakhireva
Playmaker | Women's Handball presenta un nuevo episodio de la serie Convocadas.
En esta segunda entrega, nada menos que Anna Vyakhireva, la jugadora rusa del Rostov-Don y una de las mejores del mundo en estos momentos. Conversamos con ella acerca de la recuperación de su lesión de espalda, del campeonato europeo y cómo lo vivió desde su casa y su experiencia en los Juegos Olímpicos de Rio 2016, entre otras cosas.
Los invitamos a escucharla y esperamos que lo disfruten tanto como nosotras disfrutamos al grabarlo. Si el inglés no es lo tuyo, ¡te dejamos la transcripción para que lo puedas disfrutar igual!
Playmaker | Women's Handball: Estamos con una de las mejores jugadoras del mundo, bienvenida Anna Vyakhireva, ¡hola! ¿cómo estás? Sabemos que hablás algo de español, ¿no?
Anna Vyakhireva: Poco (risas).
PM: ¿Estás aprendiendo? ¿Usás Duolingo para aprender?
AV: Bueno, estoy haciendo mi mejor intento, pero soy muy perezosa. Lo uso algunas veces a la semana, pero no es suficiente para aprender, para estudiarlo bien, lo sé; pero al menos lo hago.
PM: ¿Lo estudias por diversión o por algún otro motivo?
AV: En realidad creo que tiene varias cosas buenas. Me parece que es bueno para el cerebro aprender un nuevo idioma, además, me gusta el español, me gusta España, así que es eso.
PM: Recientemente leímos en un artículo que dijiste que Barcelona era una de tus ciudades favoritas, también Tenerife. Pero también estuviste en Madrid para una operación en tu codo.
AV: Sí, en Madrid.
PM: ¿Estuviste de vacaciones en Barcelona? ¿Por qué te gustó tanto?
AV: Es difícil explicarlo. Me gusta ahora, pero no sé si me gustaría si viviera ahí por un período largo de tiempo. Pero, primero que nada, el clima, me gusta mucho el clima de allí. Luego la gente es muy amable, y sus tiempos, su forma de vida, la siesta, es perfecto para mí, ¿sabes? Pero bueno, veremos qué pasa, tal vez intente vivir allí alguna vez.
PM: ¿Te gusta la siesta?
AV: ¿A quién no le gusta? (risas)
PM: Personalmente no me gusta, pero me llama la atención, ¿por qué le llamas ‘siesta’ y no ‘nap’? (siesta en inglés) ¿O es por el concepto de siesta?
AV: Simplemente me gusta (risas).
PM: Una de nuestras primeras preguntas es, ¿cómo llevas la recuperación? Te perdiste el reciente EHF Euro 2020, así que nos gustaría saber cómo estás en estos momentos.
AV: Estoy bien, estoy bien, gracias. Recientemente empecé a correr, simplemente carreras, algo de cardio; y es bueno al menos poder hacer eso, porque pasé un tiempo realmente aburrido y molesto haciendo ejercicios que no me gustan hacer, creo que a ningún atleta le gusta hacerlos. Tengo muchas ganas de empezar con algunos ejercicios de handball, pasaron unas 3...4...casi 5 semanas sin handball y ya empiezo a extrañarlo. Pero ahora estoy bien, no siento dolor y veremos cómo sigue.
PM: Al margen del dolor físico, ¿pudiste seguir el europeo? Porque a veces muchos atletas que se suponía tenían que estar, no pueden seguir los campeonatos porque en algún punto les resulta doloroso.
AV: No es fácil, no es fácil, estoy de acuerdo con eso. Pero tenía que hacerlo, son mis chicas y las apoyé con todo. Si no podía estar ahí, lo mínimo que podía hacer era estar frente al televisor, enviarles mi energía, mis buenas vibras a ellas, porque en ese momento no podía hacer nada más. Fue difícil, lo odié, odio estar en cualquier otro lugar que no sea una cancha, pero así es el deporte y no puedo hacer nada al respecto.
PM: La lesión de la que estamos hablando, ¿es aquella que sufriste en el partido ante CSM Bucuresti en Bucarest?
AV: Creo que sí, porque sentí un dolor agudo en el primer tiempo durante ese partido, pero también creo que esas semanas fueron duras para nosotras, ese período. Probablemente por tantos partidos, uno detrás de otro, mi espalda no pudo aguantarlo mucho más y por eso sucedió. Es difícil decirlo, pero el momento en el que sentí ese dolor fuerte fue en el partido ante CSM Bucuresti.
PM: Esas semanas fueron locas para ustedes, con varios partidos fuera de casa, muchos viajes, ¿cómo lidiaron con esa situación en la que además, seguramente, tenían tests todos los días, antes del viaje, después del viaje?
AV: Lo llevamos bien, hubo sólo un momento en el vuelo de Esjberg a Bucarest en el que pasamos tres horas en el aeropuerto porque algunas medidas habían cambiado en aquel país y sólo ese momento fue malo. Pero con el tema de los tests la verdad es que nos estamos acostumbrando porque en Rusia jugamos cada semana: los fines de semana son de Champions League y miércoles o jueves jugamos por el campeonato ruso, así que es casi lo mismo, casi cada dos o tres días nos testeamos, de manera que no era algo nuevo para nosotras. La vida es así ahora y nosotras estamos intentando estar preparadas para todo y acostumbrándonos a eso.
PM: ¿Cómo ves el futuro con respecto a esto? Porque no sabemos si esta situación cambiará en el corto plazo, ¿estás cómoda con la manera en la que se estuvieron manejando las cosas?
AV: Realmente no quiero pensarlo, todo es muy loco ahora, este handball sin los fans; no es la foto completa desde ningún punto de vista. Sólo espero que para enero se haya ido. 2021 será un año completamente distinto, eso deseo, (suspira) aunque creo que sólo puede pasar en algún cuento de hadas, pero veremos, veremos…
PM: Imaginamos que tu objetivo será retornar a las canchas, pero además de eso, ¿cuál es tu principal objetivo para este año?
AV: Bueno, todavía queda la Champions League, los Juegos Olímpicos, que espero que se hagan; esos dos serían los más importantes ahora. Pero ahora tenemos que ver si realmente habrá Juegos Olímpicos, porque la verdad es que nadie lo sabe, esta situación es loca; pero digamos que Champions League y en marzo tendremos el torneo preolímpico, así que hay mucho por hacer.
PM: Ahora que mencionas los Juegos Olímpicos, este sigue siendo un año olímpico, a pesar de que los Juegos se hayan movido para 2021. Tú fuiste campeona olímpica en tu primera participación en unos Juegos Olímpicos, además fuiste nombrada como jugadora más valiosa del campeonato, ¿qué recordás de aquel evento, no necesariamente del torneo en sí, pero de lo que rodea a los Juegos Olímpicos? Imaginamos que no debe ser fácil estar en semejante escenario, a los 21 años de edad, entrar a la Villa Olímpica, ¿cómo fueron las sensaciones?
AV: Ahora que me lo preguntas, lo primero que se me cruzó por la mente fueron los momentos previos al partido. Ese momento en el que estás en la pista y tienes esa sensación de que tiemblas desde la cabeza hasta los pies y no lo puedes manejar para nada. Tenía 21 años y creo que era muy temprano para cualquiera…(exhala), la verdad fue duro...
PM: ¿Lo disfrutaste?
AV: Estaba tan asustada que realmente no puedo recordar qué me pasó en esos momentos, sólo espero que en los próximos no esté tan asustada. Lo estaba pasando mal.
PM: Esto me recuerda a algo que dijo Nora Mørk recientemente, que estaba intentando no estar tan nerviosa para poder disfrutar de los momentos mientras iban sucediendo, y poder crear recuerdos. Muchas veces nosotros pensamos que ustedes no sienten ese tipo de nervios, que simplemente salen y juegan, pero la verdad es que son seres humanos y también sienten ese tipo de co